Menu Principal:
Muchos practicantes de parkour en algún momento nos hemos preguntado qué tanto podría servir para la disciplina ejercitar el cuerpo en un gimnasio tradicional de pesas. Y muchos hemos desechado esa opción por algunas razones. En principio porque tenemos en mente que el Parkour, siendo una práctica que requiere de buena movilidad y el uso de varios grupos musculares, no nos ayudaría realmente para mejorar nuestro parkour. Así, optamos por usar técnicas que trabajen con el propio peso, como la calistenia o la cuadrupedia. Otras de las razones por las que no se acostumbra el uso del GYM es que gracias a los medios de comunicación se tiene en un concepto muy comercial de él y lo relacionamos con personas usando guantes para no hacer callos, ropa estilo dri fit, aparatos que te hacen pensar "¿de verdad hicieron toda una máquina para ejercitar eso?" Y claro, la opción de para qué pagar una mensualidad si eso lo puedo hacer en cualquier parque. Esto, de alguna forma, no va tanto con el estilo de entrenamiento "austero" de los que practicamos parkour.
Al pensar en entrenamientos con pesas nos vienen a la mente esos tipos voluminosos con malteadas de proteínas en mano, que trabajan con base en la hipertrofia (crecimiento o aumento en el tamaño de las fibras musculares). Esta forma de ver al gimnasio de pesas limita nuestra preparación y deja fuera las múltiples opciones que se pueden tener al realizar un entrenamiento con pesas. Con éstas, según sea el objetivo, se puede conseguir rehabilitación muscular, hipertrofia, potencia, resistencia o simplemente buena salud.
Me gustaría mencionar que actualmente en todos los deportes o casi todos, se lleva a cabo la implementación de peso extra, ya sea para ejercicios complementarios o para lograr un aumento en la ganancia de fuerza. Esto sobre todo cuando se tiene un plan de entrenamiento y temporadas específicas de trabajo. Ahora, seguramente muchos de nosotros pensaremos: "Pero yo no quiero estar sometido a un entrenador, no iré a las olimpiadas", eso es cierto, lo que también es cierto es que el Parkour es una disciplina con alta demanda física y en ocasiones en mayor grado que deportes practicados a nivel profesional. Por lo tanto, se requiere de una preparación completa y equilibrada para no sufrir los estragos de esta demanda.
Para no ahondar tanto en todas las maneras diferentes en que podemos usar un gimnasio en beneficio del Parkour, hablaré solamente de cómo complementar los saltos, uno de los elementos más usados en el día a día. Considero que los saltos se involucran en más del 70 % de los movimientos del parkour. Desplaces, saltos de brazo, tic-
Al iniciar en la práctica puede no ser tan necesario el trabajo en un gimnasio para ganar fuerza, bastará con el propio peso para generar una resistencia que fortalezca el tren inferior. Sentadillas, desplantes y variantes de estos son una buena opción. Cuando se lleva cierto tiempo entrenando estos ejercicios y no hay un progreso en la ganancia de fuerza ni habilidad, es
Muchos hemos buscado la mejora de nuestro salto -
Muchos de los preparadores físicos utilizan técnicas de halterofilia como el arranque, la press de banca o la sentadilla frontal para la mejora de la potencia en sus atletas. Ya sea para saltos, velocidad de reacción o sprints. Obviamente, todo esto también beneficiaría a un "parkurero" que quiere mejorar sus habilidades y potencia en general. En resumen, habrá que trabajar en la potencia si uno quiere mejorar su salto.
Y bueno, como todo lo que sube tiene que bajar, hablemos del aterrizaje. El impacto producido por un aterrizaje después de un salto es equivalente al peso de la persona incrementándolo al doble o hasta seis veces más dependiendo la altura y la velocidad con la que cae. ¡Imagínate que por una fracción de segundo, cuando caes, cargas a seis personas de tu peso!
El aterrizaje es uno de los principales componentes en las técnicas de Parkour, por lo que el entrenamiento adecuado de éste previene lesiones. Muchos practicantes solo entrenan el despegue del salto y no se preocupan si el aterrizaje es controlado o equilibrado. El elemento de potencia desempeña un papel importante para desarrollar una técnica de aterrizaje correcta. La sentadilla libre es un buen ejercicio para entrenar esto, con un descenso lento, controlado y una extensión de piernas más rápida se logrará "clavar" los aterrizajes, absorber el impacto y mantener un buen equilibrio a fin de continuar con otro movimiento o sacar otro salto más largo.
Es importante mencionar que los aterrizajes son un movimiento multiarticular y parte de las articulaciones que le atañen son la cadera y vértebras lumbares. Por lo tanto si los erectores de la espalda (lumbares) y la musculatura de la cadera no tienen la fuerza necesaria, no podrán dar la estabilidad adecuada al tren superior. De ahí se desatan algunos malestares en esta zona como la lumbalgia (dolor agudo o ardor en la zona lumbar). El peso muerto es un ejercicio muy completo que puede ayudarte a fortalecer la parte posterior de piernas y espalda para que lo apliques si has sentido este dolor constantemente al realizar entrenamientos con muchos saltos.
Y bueno con todo esto uno podrá decir: "Por qué no solo salgo y cargo algunos troncos para ponerme fuerte, como lo hacía mi abuelo el leñador". Sí, tienes esa opción, sólo debes ser precavido porque también existe el riesgo de lesionarte la espalda por una mala cargada, como le ha pasado a muchos abuelos leñadores.
Si después de esto estas considerando poner en práctica el uso de las pesas para la mejora de tu entrenamiento, te puedo dar algunas recomendaciones:
Dale tiempo
Como en cualquier tipo de entrenamiento será bueno que comiences con el viejo 1, 2. Aprender la ejecución de los movimientos, cómo levantar una carga, etc. No te dejes llevar por la emoción e intentes levantar todo lo que puedas por el hecho de saber que llevas un rato haciendo ejercicio. Tienes que tomar un tiempo para que tu cuerpo se vaya adaptando al nuevo entrenamiento.
Busca ayuda capacitada
Muchas de las veces en los gimnasios comunes los entrenadores piensan que lo quieres es ganar masa muscular (tener unos músculos gigantes); plantéales tus objetivos y si ellos no están capacitados para guiarte en ese entrenamiento será mejor que busques en otro lado.
Trabaja de forma equilibrada
Procura que tus entrenamientos tengan un equilibrio en el trabajo muscular, es decir, si trabajas tu cuádriceps no olvides su músculo antagonista, isquiotibiales. De igual forma no trabajes solo tren inferior o superior, lo mejor será que toda tu capacidad motora sea una máquina completa, esto te dará evidentes resultados.
Familiarízate con el medio
No es necesario que seas un experto en términos deportivos, pero es muy bueno que conozcas lo básico sobre nombres de ejercicios, aparatos y términos usados en el medio. Un ejemplo de esto es que, de entrada, tendrás que saber qué es un 1RM… no, no significa " 1 Rata Maldita".
Agradezco que te tomaras el tiempo de leer esto y con gusto recibiré tus comentarios y aportaciones.
¡Saludos!